Informe a cámara: La huella de la mujer que se levantó sentándose

noticias efe,News & Politics

Montgomery (EE.UU.), 1 jul (EFEUSA).- Su "no" cambió la historia de Estados Unidos. Rosa Parks, la mujer negra que se levantó sentándose, la modista de Montgomery que se opuso en 1955 a ceder su asiento del autobús a un pasajero blanco, es uno de los símbolos del movimiento que llevó a la comunidad afroamericana de Estados Unidos más cerca de la igualdad. Este miércoles 2 de julio cumple medio siglo de historia la ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación en el país. Fue uno de los mayores logros del movimiento ciudadano para conquistar derechos a través de la legislación, la acción pacífica y la voz de líderes como Martin Luther King y Rosa Parks. En Montgomery (Alabama), núcleo de este movimiento histórico, el guardián del cementerio de Oakwood se acerca hoy hasta las cicatrices silenciosas de la historia negra. "En esta zona solo hay afroamericanos enterrados, no podían mezclarse", explica delante de las sepulturas más rudimentarias, en las que descansan los restos de esclavos del siglo XIX y "ciudadanos de segunda" del siglo XX. En el segregado sur del país, los negros nacían en hospitales separados y los enterraban en zonas diferentes, tras una vida en la que no podían estudiar en las escuelas para blancos, ni viajar en sus asientos, ni comer en sus restaurantes, ni orinar en el mismo retrete público. Los padres de Linda Brown, una niña de 7 años de Kansas, no entendían por qué su hija debía viajar a diario hasta una alejada y desvalida escuela negra si disponían de un centro público reputado en su mismo barrio. Era para blancos. Los tribunales de bajo rango ignoraron varias quejas similares desde el sur racista, pero el caso de los Brown llegó al Supremo y la máxima instancia judicial les dio la razón: que hubiera escuelas solo para blancos y otras solo para negros era inconstitucional. La decisión judicial de 1954 fue "un eslabón crítico para el movimiento de derechos civiles moderno", valora para Efe seis décadas después el profesor Howard Robinson, del Centro Nacional para el Estudio de los Derechos Civiles, situado en Alabama, en una entrevista reciente. Este estado del sureste de Estados Unidos, de bosques frondosos y tierra natal del personaje de ficción Forrest Gump, arrastraba en los años 1950 una de las políticas más discriminatorias con los afroamericanos y lideró las quejas para conseguir el cambio. Tan solo cuatro días después de la histórica resolución judicial, una activista de Montgomery, Jo Ann Robinson, escribió una carta al alcalde de la ciudad. Era 1954 y el movimiento para conquistar la equidad ya no tenía marcha atrás. Le pedía al alcalde que acabara con los autobuses urbanos segregados. Los negros, que representaban el 75 % de los usuarios, tenían que pagar en la parte delantera, volver a salir, subir por la puerta trasera y sentarse solo en las zonas indicadas para la gente "de color". Rosa Parks no fue la primera mujer de Montgomery en protestar, pero sí la qu